jueves, 11 de noviembre de 2010

Juegos Tradicionales: juegos ayer y hoy


CONCEPTO:
Papás, abuelos, maestros y adultos en general, somos los encargados de jugar esos juegos de cuando éramos chicos con las nuevas generaciones y transmitírselos como valor cultural, como eslabón entre conocimientos significativos, como posibilidad de estimular vínculos a través de actividades que nos reúnan y contribuyan a su desarrollo integral y porque no,  al nuestro también!
Son los juegos  que  han sido transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos.
No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. Sus reglamentos son similares, independientemente de donde se desarrollen.
El material de los juegos es específico de los mismos, y está muy ligado a la zona, a las costumbres e incluso a las clases de trabajo que se desarrollaban en el lugar.

INTRODUCCION GENERAL AL TEMA:

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.
El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.
Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.
Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie.

Características

  • Es libre.
  • Produce placer.
  • Implica actividad.
  • Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.
  • Es algo innato.
  • Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
  • Ayuda a conocer la realidad.
  • Permite al niño afirmarse.
  • Favorece el proceso socializador.
  • Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
  • En el juego el material no es indispensable.
  • Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.


Beneficios de los juegos tradicionales: No debemos olvidar que los juegos tradicionales y populares presentan una serie de ventajas:

•Se juegan en grupo. Preparan al niño para su integración en la sociedad, estableciéndose en su práctica relaciones entre los jugadores más o menos equilibradas y aplicando estrategias de cooperación-oposición que le permitirán desarrollar habilidades sociales en el futuro (percepción de diferentes situaciones, atención selectiva, toma de decisiones, anticipación en la resolución de problemas…).

•Mejoran las capacidades físicas básicas. Su práctica requiere actividad física y/o desarrollo de destrezas motrices. Facilitan el paso a actividades deportivas, tan importantes para mantener la salud.

•Se han transmitido de generación en generación, adaptándose a las condiciones socioculturales de cada lugar. Permiten conocer la cultura tradicional a las nuevas generaciones y conocer la riqueza y diversidad de los juegos en las diferentes regiones y partes del mundo donde se practican.


•Sus normas son sencillas y no requieren materiales específicos; si los precisan se pueden conseguir fácilmente (pudiéndose fabricar por el propio jugador con elementos reciclados o de su propio entorno) y utilizar en distintos juegos. Todo ello permite facilitar la comprensión y estimular la creatividad, adaptando los juegos a las condiciones y circunstancias que los jugadores dispongan en el momento de practicarlos.

Al determinar los factores antropológico-culturales que acompañan al juego popular y tradicional se deduce que, la riqueza de valores y aspectos que los envuelven son tan amplios, que al caer en desuso afecta negativamente a la sociedad; por lo que es conveniente que los padres y otros estamentos tengan en cuenta lo importante que es favorecer este tipo de juegos.

En conclusión, nuestros niños deben conocer y jugar a aquellos juegos con los que nos divertíamos nosotros de pequeños y también divertirse con otras formas de ocio, pero siendo supervisados y controlando su uso.

•Juegos populares y tradicionales que puedes proponer a tus alumnos y por supuesto jugar con ellos: Las Tabas, ¿Dónde están las llaves?, El patio de mi casa, El Burro, Los palillos de colores, Antón pirulero, El ,Escondite, Viva la media naranja, Las Sillas, Yo-Yó,  La goma, Las Cuatro Esquinas,  Ratón que te atrapa el gato, El pañuelo, el gallito ciego,  A la sillita de la reina,  etc.
DESARROLLO DE SUBTEMAS
Dentro de estos juegos tradicionales podemos realizar una clasificación haciendo referencia al nivel inicial.


FISICOS

Disponen de un cúmulo de energías físicas que necesitan descargar en alguna actividad, además de propender a su mejor desarrollo y a su aspecto saludable, cada juego tendrá un determinado objetivo, ya sea en el desarrollo muscular, o de la inteligencia, o ponen a prueba la paciencia, estimulan la lealtad y los sentimientos de nobleza.
Según muchos especialistas, es aconsejable que los ejercicios de mucha actividad física no se hagan inmediatamente después de ingerir una buena comida. Tampoco es bueno que el niño olvide de realizar sus deberes escolares y tareas, abandonándolo todo por el juego.
Es conveniente ponerle pautas y límites, así como insistir en indicarle los cuidados que debe tener al encontrarse jugando con otros chicos de su edad sin el control adulto, para que no surjan ideas de actividades espontáneas que pongan en peligro su integridad.
Y siempre es bueno recordarles que, para un estado saludable de la práctica de ejercicios, hay que tener moderación en el tiempo de duración de los mismos, así como crear el hábito de bañarse inmediatamente después de haber realizado estas actividades que llevan al cuerpo a transpirar abundantemente, para evitar resfríos e inconvenientes.
Dentro de los físicos podemos encontrar algunos de estos juegos: la mancha, la escondida, la carrera de embolsados, el caballito y la soga.


GRUPALES:

Participan generalmente no menos de 6 personas, son reglados. Pueden ir acompañados de canciones dependiendo de las regiones.
Dentro de los grupales podemos encontrar: el gallito ciego, el huevo podrido, la cola del chancho, martín pescador.



RONDAS INFANTILES:

Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño.

Una buena maestra jardinera, y aún las que trabajan con niños entre los 6 y 8 años, saben que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.
Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano,  sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.  Veamos cuáles son éstos:

EXPRESIÓN CORPORAL:

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.

Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia. coordinación

EXPRESIÓN ORAL:  

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

EXPRESIÓN MUSICAL:

Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS:

Por ejemplo, cuando el niño juega a la ronda del “Lobo feroz”, trabaja las relaciones lógico matemáticas cuando le pregunta al lobo (que está lejos) ¿qué estás haciendo lobito?, cuando el lobo sale a comer el niño sabe que el lobo está más cerca, en la loca carrera por huir del lobo el niño toma conciencia de nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.

Cuando camina de lado haciendo la ronda del “Felipito Felipón”, al cruzar la pierna derecha por encima de la izquierda, al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda,  está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL:

En las rondas y juegos tradicionales, al jugar al “Las ollitas”, al “Matantiru Tirulán”, cuando “salva” a sus compañeros de ser llevados por el “diablo con los diez mil cachos”, cuando espera su turno para ser el lobo, el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, con los que no corren tan rápido. Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.

En las rondas y juegos el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo, acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.

Posibles juegos:

Las bolitas
Con las bolitas se realizan los juegos de la hachita y cuarta, la troya, al hoyo, los tres hoyitos, la capital, la capitula, el pique, al picar, la picada, la rumita, al montón, al leoncito, al choclón y la ratonera.

Descripción de tres juegos: la capitula , el choclón y la ratonera.
La capitula se juega en un terreno de suelo parejo y no muy duro que permita demarcar un cuadrado de dos metros por dos. Luego, tomando como punto de partida la mitad de un lado y teniendo como eje el punto cero de cada ángulo, se trazan sendos arcos que cierran los ángulos; uniendo los puntos de cruce o de intersección de los arcos y los dos diagonales imaginarias que unen los ángulos opuestos, se traza otro cuadrado más pequeño. Se tiene pues, ocho puntos, y se debe hacer en cada uno de ellos el correspondiente hoyo que aloje holgadamente una bolita. Termina la demarcación con una circunferencia central que también tiene un hoyo al centro. Esta área viene siendo la plaza principal del juego y se adueña de ella el primero de los jugadores que aloje su bolita en el hoyo. El objetivo del juego es ganar sucesivamente todas las posiciones lo que se facilita siendo dueño del poder central (el cual permite el acceso a todos los sectores). Para quitar una posición tomada por el contrincante, es necesario dar directamente en el hoyo, mientras que el defensor sólo requiere caer dentro de su circunferencia o área para repeler al intruso.

El choclón se juega abriendo en el suelo un hoyuelo del tamaño de un puño y tirando para meter en él 4, 8 ó 16 bolitas, suministradas por mitad entre los jugadores. Si el que tira acierta a echar pares adentro del hoyuelo gana y recoge en consecuencia todas las bolitas, de adentro y de afuera; en el caso contrario pierde.



La ratonera, se juega con una caja de zapatos a la cual se le hacen pequeños agujeros semejando cuevas de ratones. Se realiza entre el dueño de la ratonera y el contrincante. Quien logra introducir y dejar más bolitas dentro de la ratonera, gana.

Es interesante ver las formas existentes para disparar las bolitas. Entre las varias que hay, una consiste en poner la bolita sobre el índice e impulsarla con el pulgar; en otra, se deja en el suelo para que el lateral del pulgar dispare el golpe.
RAYUELA:
La rayuela es uno de los juegos mas conocidos en todo el mundo. Se lo relaciona con los juegos lineales en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana. 
Existen en el mundo numerosas variantes pero todas tienen algo en común, una de las formas mas simples de jugarla es:
Con casilleros enumerados del 1 al 10 se tira la piedra en el casillero 1, sin que toque los bordes se salta a la casilla 2 en un pie, y en esa misma posición se recorre casilla por casilla hasta llegar al cielo (10) en esta se descansa y se apoyan los dos pies y se hace el recorrido inverso.
Al llegar a la casilla 2 siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1, y se salta finalizando esa ronda. Las rondas siguientes siguen igual pero arrojando la piedra en la casilla 2, y en las demás sucesivamente.
En la última ronda la piedra se arroja al cielo. Si se comete alguna falta el turno pasa al siguiente jugador. Quien primero complete sin faltas las diez rondas gana el juego.

REGLAS DEL JUEGO DE LA OCA
Objetivo
: Recorrer todo el tablero lo más rápidamente posible y acabarlo en la casilla número 63,(el numero de casillas depende de las edades de los niños) a la que hay que entrar con una tirada exacta.
Normas: Pueden participar entre 2 y 4 jugadores, cada uno con una ficha de un color determinado. El tablero está compuesto por 63 casillas numeradas y dispuestas en espiral, cada una con un dibujo diferente. Hay 24 casillas especiales, iguales en todos los tableros:
- Quince de ellas, incluidas la primera y la última, tienen representadas ocas.
- En las número 6 y 12 hay puentes.
- En la 19, una posada.
- En la 26 y 53, dados.
- En la 31, un pozo.
- En la 42, un laberinto.          

- En la 52, una cárcel.
- Y en la 58, la muerte.
Si la ficha de un jugador cae en una casilla “Oca” salta a la “oca” inmediatamente siguiente y vuelva a tirar. El jugador acostumbra decir: “De oca a oca y tiro por que me toca”. Si cae en otra de las casillas especiales, el jugador puede perder uno o más turnos, o avanzar o retroceder un número determinado de espacios. Así,
- si cae en las casillas número 6 o 12 (“los puentes”) avanza o retrocede hasta el puente siguiente o anterior, al tiempo que dice: “De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente”, y vuelve a tirar.
- si cae en la casilla 19 (“la posada”) pierde dos turnos.
- si cae en la casilla 26 o 53 (“los dados”) avanza o retrocede hasta la siguiente o anterior, al tiempo que dice: “De dado a dado y tiro porque me ha tocado”, y vuelve a tirar.
- si cae en la 31 (“el pozo”), debe esperar a que otro jugador caiga en la misma para poder reincorporarse a la casilla que éste acaba de abandonar.
- si cae en la casilla 42 (“el laberinto”) deberá estar dos turnos sin tirar.
- si cae en la casilla 52 (“la cárcel”) deberá estar tres turnos sin tirar.
- si cae en la casilla 58 (“la muerte”) deberá situarse en la casilla número 1 y comenzar de nuevo a recorrer el tablero cuando le llegue su turno.
La casilla final (63) sólo puede ser alcanzada con una tirada exacta. Si un jugador tira el dado y saca un número mayor al de casillas que le faltan para llegar a la final, deberá avanzar hasta llegar a ésta y después retroceder hasta completar el número de puntos de la tirada.

El caballito

Juego formado por un palo de escoba al que se le coloca en su parte superior un cordón que se divide haciendo de riendas. Los niños se colocan en el y simulan el trote y movimientos del caballo.
Variante: se puede jugar  de a 2 o mas parejas, un niño monta a caballo de otro sobre sus espaldas, el objetivo es tratar de derribar a los que están montados. El que no ha tenido caídas es el ganador del juego.